¿Te gustaría aprender de forma rápida y fácil? ¿Quieres mejorar tu rendimiento académico en cualquier materia? Si la respuesta es sí, entonces te interesa conocer el método Feynman, una técnica de estudio creada por un genio de la física que te ayudará a entender y memorizar cualquier concepto.
La técnica Feynman debe su nombre a Richard Feynman, un físico teórico estadounidense que recibió el Premio Nobel de Física en 1965 por su trabajo en la electrodinámica cuántica. Feynman era famoso por su capacidad de explicar teorías complejas con un lenguaje sencillo y comprensible, tanto en sus clases como en sus libros y conferencias. Él mismo desarrolló esta técnica para aprender y enseñar cualquier cosa de forma eficiente.
El método Feynman se basa en un principio simple pero poderoso: si puedes explicar algo con tus propias palabras, de forma clara y simple, es que lo has entendido bien. Y si no puedes hacerlo, es que necesitas revisar y profundizar en ese tema hasta que puedas hacerlo. De esta forma, se consigue un aprendizaje activo y profundo, que facilita la retención y la transferencia de conocimientos.
Según un estudio realizado por la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), los estudiantes que utilizan el método Feynman para estudiar obtienen mejores resultados que los que usan otras técnicas más tradicionales, como la repetición o el subrayado. Este método estimula el pensamiento crítico, la creatividad y la comprensión.
En este artículo te vamos a explicar en qué consiste el método Feynman y cómo puedes aplicarlo para estudiar mejor y más rápido. Te mostraremos los pasos que debes seguir para aprender cualquier concepto con esta técnica y los beneficios que obtendrás al hacerlo. Además, te daremos algunos consejos y ejemplos para que puedas poner en práctica la técnica Feynman desde hoy mismo.
Si quieres descubrir la técnica de estudio que te hará aprender más y mejor, sigue leyendo este artículo. Te aseguramos que no te arrepentirás.
¿Qué es el método Feynman y quién lo creó?
El método Feynman debe su nombre a Richard Feynman, un físico teórico estadounidense que recibió el Premio Nobel de Física en 1965 por su trabajo en la electrodinámica cuántica. Feynman era famoso por su capacidad de explicar teorías complejas con un lenguaje sencillo y comprensible, tanto en sus clases como en sus libros y conferencias. Él mismo desarrolló esta técnica para aprender y enseñar cualquier cosa de forma eficiente.
La técnica Feynman se basa en un principio simple pero poderoso: si puedes explicar algo con tus propias palabras, de forma clara y simple, es que lo has entendido bien. Y si no puedes hacerlo, es que necesitas revisar y profundizar en ese tema hasta que puedas hacerlo. De esta forma, se consigue un aprendizaje activo y profundo, que facilita la retención y la transferencia de conocimientos.
¿Qué ventajas tiene el método Feynman para los estudiantes?
El método Feynman tiene muchas ventajas para los estudiantes de cualquier nivel y materia. Algunas de ellas son:
- ✅ Mejora la comprensión de los conceptos: al explicarlos con tus propias palabras, evitas memorizarlos sin entenderlos y los asimilas mejor.
- ✅ Favorece la creatividad: al buscar ejemplos y analogías para facilitar la explicación, estimulas tu imaginación y tu capacidad de asociación.
- ✅ Desarrolla el pensamiento crítico: al identificar y rellenar los vacíos de conocimiento, fomentas tu espíritu crítico y tu curiosidad por aprender más.
- ✅ Refuerza la confianza: al comprobar que puedes explicar algo de forma sencilla, aumentas tu autoestima y tu seguridad en ti mismo.
- ✅ Potencia la comunicación: al transmitir tu explicación a otra persona, mejoras tu expresión oral y escrita y tu habilidad para persuadir y convencer.
¿Qué pasos hay que seguir para aplicar el método Feynman en niños?
El método Feynman no solo es útil para los adultos, sino también para los niños. De hecho, los niños pueden beneficiarse mucho de esta técnica de estudio, ya que les ayuda a desarrollar su inteligencia, su creatividad y su autoestima.
Los niños tienen una gran capacidad de aprendizaje y una curiosidad natural por el mundo que les rodea. Sin embargo, a veces se encuentran con conceptos que les resultan difíciles de entender o de recordar. El método Feynman les ofrece una forma de aprender esos conceptos de forma divertida y efectiva.
Para aplicar la técnica Feynman en niños, se pueden seguir los mismos pasos que en los adultos, pero adaptándolos a su edad y a sus intereses. Estos son los pasos que debes seguir para enseñar el método Feynman a un niño:
Paso 1: Explicar el concepto en lenguaje sencillo
El primer paso es elegir un concepto que quieras enseñar al niño y explicárselo con tus propias palabras, usando un lenguaje sencillo y comprensible. No se trata de darle una definición exacta o completa, sino de transmitirle la idea principal del concepto.
Por ejemplo, si quieres enseñarle qué es la gravedad, puedes decirle algo así: “La gravedad es una fuerza que hace que las cosas se caigan hacia el suelo. Por eso, cuando saltas, vuelves a bajar. O cuando lanzas una pelota al aire, vuelve a caer. La gravedad es como un imán gigante que atrae todo lo que hay en la Tierra”.
✏️ Cómo elegir un concepto adecuado
Para elegir un concepto adecuado para el niño, debes tener en cuenta algunos criterios:
- Que sea relevante para su aprendizaje. No tiene sentido que le enseñes un concepto que no le aporte nada o que no tenga relación con lo que está aprendiendo. Busca un concepto que sea parte de su currículo escolar o de su entorno cotidiano.
- Que sea acorde a su nivel de desarrollo cognitivo. No es conveniente que le enseñes un concepto demasiado fácil o demasiado difícil para él. Lo ideal es que sea un concepto que le suponga un reto, pero que no le frustre ni le aburra.
- Que sea lo suficientemente específico y delimitado. No es lo mismo enseñarle un concepto como la naturaleza que uno como la fotosíntesis. El primero es demasiado amplio y abarca muchos aspectos, mientras que el segundo es más concreto y se puede enseñar mejor.
✏️ Cómo usar un lenguaje sencillo y comprensible
Para usar un lenguaje sencillo y comprensible para el niño, debes seguir estos consejos:
- Usa palabras comunes y cotidianas. Evita las palabras difíciles, las abreviaturas, las siglas y los tecnicismos. Si no sabes cómo decir algo sin usar estos términos, es que no lo entiendes bien.
- Sé breve y conciso. No te enrolles ni te repitas. Intenta expresar lo esencial del concepto en pocas palabras. Si necesitas más espacio, puedes usar otro papel o ampliar tu explicación en el siguiente paso.
- Sé honesto y humilde. No inventes ni supongas cosas que no sabes. Reconoce tus dudas y tus lagunas de conocimiento. Esto te ayudará a identificar lo que necesitas aprender y a mejorar tu explicación.
Paso 2: Revisar y organizar la información
El segundo paso es revisar y organizar la información que has usado para explicar el concepto al niño. Esto te ayudará a comprobar si has entendido bien el concepto y si has sido capaz de transmitirlo de forma clara y precisa.
Para revisar y organizar la información, debes seguir estos consejos:
- Relee y escucha tu explicación. Fíjate si hay alguna parte que no se entienda bien o que pueda dar lugar a confusiones. Corrige los errores ortográficos, gramaticales o de estilo que encuentres. Simplifica o elimina las partes que sean redundantes o innecesarias.
- Hazte preguntas sobre el concepto. Intenta cuestionarte todo lo que sabes o crees saber sobre el concepto. Por ejemplo, ¿qué significa esto?, ¿por qué ocurre esto?, ¿cómo funciona esto?, ¿qué consecuencias tiene esto?, etc. Anota las preguntas que no sepas responder con seguridad.
- Usa un esquema o un mapa conceptual. Si te resulta más fácil, puedes usar un esquema o un mapa conceptual para organizar la información. Estas herramientas te ayudan a visualizar las ideas principales y secundarias del concepto, y las relaciones entre ellas.
Paso 3: Transmitir el conocimiento
El tercer paso es transmitir el conocimiento que has adquirido sobre el concepto al niño. Esto significa que debes compartir tu explicación con él y comprobar si la ha entendido y si le ha gustado.
Este paso es muy importante porque te permite consolidar tu aprendizaje y mejorar tu comunicación. Además, te ayuda a motivar al niño y a despertar su interés por el concepto.
Para transmitir el conocimiento al niño, debes seguir estos consejos:
- Usa un tono amable y entusiasta. No le hables al niño como si fuera un profesor o un experto, sino como si fueras un amigo o un compañero. Usa un tono de voz adecuado, ni demasiado alto ni demasiado bajo, y muestra emoción y pasión por lo que le cuentas.
- Usa gestos y recursos visuales. No te limites a hablar, sino que usa tu cuerpo y tu rostro para expresarte. Usa gestos con las manos, mueve la cabeza, sonríe, etc. También puedes usar recursos visuales como dibujos, fotos, vídeos, etc., para ilustrar tu explicación y hacerla más atractiva.
- Adapta tu explicación al nivel y al ritmo del niño. No le des toda la información de golpe, sino que ve poco a poco, siguiendo el orden lógico del concepto. Presta atención a las señales del niño, como su expresión facial, su postura corporal, su tono de voz, etc., para saber si está atento, aburrido, confundido, etc., y adapta tu explicación en consecuencia.
Paso 4: Simplificar y abstraer
El cuarto paso es simplificar y abstraer el concepto que has enseñado al niño. Esto significa que debes resumir el concepto en una frase o en una palabra, y buscar otras formas de expresarlo o de aplicarlo.
Este paso es opcional pero muy recomendable, porque te permite reforzar tu comprensión y tu memoria del concepto. Además, te ayuda a estimular la creatividad y la inteligencia del niño.
Para simplificar y abstraer el concepto, debes seguir estos consejos:
- Resume el concepto en una frase o en una palabra. Intenta expresar lo más importante del concepto en la menor cantidad de palabras posible. Por ejemplo, si has enseñado el concepto de la gravedad, puedes resumirlo en una frase como “la gravedad es lo que hace que las cosas se caigan” o en una palabra como “caída”.
- Busca otras formas de expresar o de aplicar el concepto. Intenta encontrar otras maneras de decir o de mostrar el concepto, usando metáforas, comparaciones, analogías, etc. Por ejemplo, si has enseñado el concepto de la gravedad, puedes usar otras formas como “la gravedad es como un imán gigante” o “la gravedad es lo que hace que los planetas giren alrededor del sol”. También puedes buscar otras situaciones o ejemplos donde se pueda aplicar el concepto.
Paso 5 (opcional): Transmitir tu explicación a otra persona
El quinto paso para aplicar el método Feynman en niños es transmitir tu explicación a otra persona. Esto significa que debes compartir tu explicación con alguien que no sepa nada sobre el concepto o que tenga un nivel inferior al tuyo. Puede ser un amigo, un familiar, un compañero de clase o incluso un desconocido.
Este paso es opcional pero muy recomendable, porque te permite consolidar tu aprendizaje y mejorar tu comunicación. Además, te ayuda a recibir feedback y a motivarte para seguir aprendiendo.
✏️ Cómo elegir a una persona adecuada para recibir tu explicación
Para elegir a una persona adecuada para recibir tu explicación, debes tener en cuenta algunos criterios:
- Que tenga interés por el concepto. No tiene sentido que le expliques algo a alguien que no le importa o que no le llama la atención. Busca a alguien que tenga curiosidad por el concepto o que pueda beneficiarse de él.
- Que tenga una actitud positiva y constructiva. No tiene sentido que le expliques algo a alguien que te va a criticar o a burlarse de ti. Busca a alguien que te respete y te apoye, y que te dé su opinión de forma honesta y educada.
✏️ Cómo recibir feedback y mejorar tu explicación
Para recibir feedback y mejorar tu explicación, debes seguir estos consejos:
- Pide a la persona que te haga preguntas sobre el concepto. Esto te ayudará a comprobar si ha entendido bien tu explicación y si hay alguna parte que debas aclarar o ampliar.
- Pide a la persona que te diga qué le ha gustado y qué no de tu explicación. Esto te ayudará a conocer los puntos fuertes y débiles de tu explicación y a mejorarlos para la próxima vez.
- Pide a la persona que te explique el concepto con sus propias palabras. Esto te ayudará a ver si ha asimilado bien el concepto y si puede transmitirlo a otra persona.
Conclusión
El método Feynman es una técnica de estudio que te permite aprender cualquier concepto de forma rápida y profunda, explicándolo con tus propias palabras, de forma clara y simple, como si se lo contaras a un niño. Esta técnica te ayuda a mejorar tu comprensión, tu creatividad, tu pensamiento crítico, tu confianza y tu comunicación.
El método Feynman se puede aplicar a cualquier materia y nivel, y también se puede enseñar a los niños, adaptándolo a su edad y a sus intereses. Para aplicar el método Feynman, solo necesitas un papel, un lápiz y ganas de aprender.
Si quieres descubrir la técnica de estudio que te hará aprender más y mejor, te animamos a que pruebes el método Feynman. Te aseguramos que no te arrepentirás.
Bibliografía
Aquí tienes algunas fuentes confiables de webs españolas que son expertas en el tema tratado:
- Instituto Europeo de Posgrado: una escuela de negocios online que ofrece formación de calidad en diversas áreas del conocimiento. En su blog, puedes encontrar artículos sobre el método Feynman y otras técnicas de estudio.
- Mobiliza Academy: una plataforma de formación online que ofrece cursos sobre habilidades digitales, desarrollo personal y profesional. En su web, puedes encontrar información sobre el método Feynman y otros modelos mentales.
- Educalive: una empresa dedicada a la educación online que ofrece servicios de tutoría, clases particulares y apoyo escolar. En su blog, puedes encontrar artículos sobre el método Feynman y otras técnicas de memorización.
Esperamos que este artículo te haya sido útil y que te haya animado a probar el método Feynman. Si quieres aprender más sobre esta técnica de estudio y otras formas de mejorar tu rendimiento académico, te invitamos a que te suscribas a nuestro blog para no perderte ninguna entrada.
También te animamos a que nos dejes tus comentarios o preguntas sobre el método Feynman o cualquier otro tema relacionado con la educación. Estaremos encantados de responder a tus dudas y de conocer tu opinión.
Y si te ha gustado este artículo, no dudes en compartirlo en tus redes sociales con tus amigos, familiares o compañeros. Así nos ayudarás a difundir el método Feynman y a mejorar la calidad de la educación.
© 2023 ▷ Educapeques ➡➤ [ Método Feynman: Mejora el Estudio en Niños con Esta Técnica ] Escuela de padres ✏️ Ángel Sánchez Fuentes | 👨🎓Docente y creador de blogs educativos @educapeques

Licenciado en Ciencias Biológicas con más de 30 años de experiencia en educación como docente en el Centro de formación ACN y creador de Blogs educativos: educapeques.com, educayaprende.com, escuelaenlanube.com, docenciaparalaformacionenelempleo.es. Actualmente imparto cursos de formación profesional en la Academia de Valdepeñas